miércoles, noviembre 26, 2014

Robótica educativa

Sin duda, hay una revolución en marcha en la educación. Prueba de ello, es el giro brutal que ha dado en UK, apoyándose en fenómenos como Raspberry y Arduino:



Y muy interesantes las iniciativas de BQ, empresa española, con su nueva línea de robótica educativa: http://www.bq.com/es/robotica-educativa.html
Y sus plataformas: http://diwo.bq.com/ o su curso de programación para todos: http://bitbloq.bq.com/)

Telefónica no se queda atrás, a través de sus iniciativas más sociales, y ha presentado recientemente también su plataforma "Thinking things", https://thinkingthings.telefonica.com/.

Algunos artículos que apoyan y dan ideas: 

Telefónica: Ocho ideas clave para una nueva educación: http://www.aunclicdelastic.com/ocho-ideas-clave-hacia-una-nueva-educacion/


Una revolución está en marcha… Sólo hay que decidir cuándo y cómo sumarse a ella…

lunes, octubre 06, 2014

Resilience

Un término que se ha ido poniendo de moda, es "IT Resilience". Su definición es "Data center resiliency is the ability of a server, network, storage system, or an entire data center, to continue operating even when there has been an equipment failure, power outage or other disruption.".  Su origen viene de la física, como la capacidad de un material de absorber energía (de un choque, una deformación) y volver a su posición inicial. Todos ellos son pinceladas que alumbran el motivo del "post", que es hablar un poco sobre la capacidad que tienen nuestros sistemas informáticos de sobrevivir a un desastre.
Tengo un amigo que dice que Murphy se pasea en bicicleta por los pasillos de un Datacenter, y es verdad. Todo aquello que puede ir mal, irá mal y peor. Y por ello, es bueno anticiparse, y probar los sistemas. Y esto último es lo que se hace poco: ensayar y probar nuestra capacidad de "Resilience", para ver si es real o simplemente se siguió un manual para implantarla y ya está. 
A lo largo de mi carrera, he visto muchos CPDs, muchas instalaciones, y debo decir, que esta capacidad de "Resilience", es un tigre de papel. Muchos CIOs están apagando fuegos a cuatro manos, y si les preguntas sobre su "Resilience", arquean los ojos, te miran con cariño, y te contestan otra cosa. Y es lógico. Llevamos ya muchos años de crisis y de restricciones, pero también de explosión de la importancia de los sistemas, sin ellos casi ninguna empresa existiría. Y sin embargo, pocos valoran la posibilidad de preparar un desastre, probando sus capacidades, con un simulacro controlado. 
Por ello, me ha gustado este artículo de la preparación de Netflix ante una caída seria de Amazon, su proveedor Cloud. Leedlo y me decís qué pensáis... 

Revista CIO, 3/10/2014.

Sometimes the best path to success is to learn how to avoid failure.

Netflix was able to keep serving its customers while its cloud hosting provider, Amazon Web Services (AWS), rebooted servers, because it had prepared for that happening.

“When we got the news about the emergency EC2 [Elastic Cloud Compute] reboots, our jaws dropped. When we got the list of how many Cassandra nodes would be affected, I felt ill,” said Christos Kalantzis, Netflix engineering manager of cloud database engineering, in a Netflix blog post discussing the outage.

Amazon announced to EC2 customers on Sept. 25 that it would be updating its servers and that a small percentage would require a reboot, which could potentially disrupt customer services. AWS did not specify which of their virtual hosts would be rebooted or when. It was revealed later that AWS was fixing a vulnerability in the Xen hypervisor, which underpins EC2.

Netflix is one of Amazon’s largest customers. And its 50 million customers expect to be able to stream TV shows, movies and other content at any time. If Netflix wasn’t prepared to mitigate potential outages, the company—and not Amazon—would have a lot of angry customers.

But Netflix had architected its service to be resilient, so that if one Amazon data center went down, operations could be switched over to another with barely a noticeable bump to customers. It also looked for ways to minimize downtime that occurred when its services did need to be rebooted.

The company even went the extra mile and aggressively looked for ways to try to disrupt its own services through a set of tools called the Simian Army that are designed to periodically and randomly kill Netflix services. The thinking goes that any Netflix service should be resilient enough to keep running through an attack from one such tool. If it isn’t, then the Netflix engineers redesign the service to make it more reliable.

Even with its systems hardened by abuse from Chaos Monkey and other Simian Army tools, the engineers were still worried about the AWS reboot.

In particular, concern centered around the 2,700 Cassandra databases that the company runs on AWS.

Databases, as the blog post pointed out, are “the pampered and spoiled princes of the application world.” They are run on the best hardware, get lots of attention from database engineers and still can be fussy creatures.

Netflix deliberately chose to use the Cassandra database over more traditional choices such as Oracle’s databases because, as a NoSQL database, Cassandra could be spread across multiple servers in such a way that if one of the nodes failed, the database could keep running. Over the past year, the company had been subjecting Cassandra to Chaos Monkey testing, with promising results.

The AWS reboot would be the first true test of Cassandra’s reliability, however. The entire cloud database engineering team was on alert.

In the end, and thanks to Chaos Monkey testing, most all of the Cassandra nodes remained online. Of the 218 Cassandra nodes that were rebooted, only 22 did not return to a full operational state, and those were successfully restarted with minimal human intervention.

Repeatedly and regularly exercising failure, even in the persistence layer, should be part of every company’s resilience planning,” the blog concluded. “If it wasn’t for Cassandra’s participation in Chaos Monkey, this story would have ended much differently.”


viernes, julio 25, 2014

El Cloud y las nueces



The Metisfiles ha publicado un mapa de las empresas que ofrecen servicios Cloud, en el que predominan las empresas de Software as a Service (CRM, Finance, Collaboration, etc.). Sorprende la gran cantidad de empresas de servicios IaaS (Infrastructure as a Service). Y lo digo desde mi atalaya en Colt, dónde prestamos estos servicios (de hecho a varios de estas compañías). Claramente existe una especializacion y la cercanía al cliente es clave para entender la existencia de estas empresas y servicios. Por último, resalto la casi nula existencia de empresas de servicios de plataforma. Y es que aquí es dónde es difícil encontrar nichos y, sobre todo, masa crítica. La zaragozana Libelium ha tenido que irse a buscar las "castañas" al Silicon Valley por ejemplo. Pero es dónde hay posibilidad de crear "ecosistemas" de empresas, pensando siempre globalmente. Openbravo es otra empresa que ha pensado así, y tiene una red de partners por todo el mundo, implantando su solución de ERP. Veo muchas iniciativas e inversión saliendo de debajo de los "tochos", pero no estoy seguro si lo que se está construyendo, con tanto 2.0 y movilidad, es sostenible como ventaja competiviva. ¿No habrá mucho ruido y pocas nueces en todo esto?

miércoles, junio 25, 2014

Una lección de marketing... Y un revulsivo. Think Different.

Cuando Steve Jobs volvió a su compañía, Apple Computer, de la que había sido expulsado por John Sculley, el CEO que él mismo fichó, preparó y puso en marcha esta campaña, espectacular desde muchos puntos de vista, porque revolucionó Apple y la volvió a vestir de innovación y de espíritu "cool". Y fue el inicio de la época más dorada de la compañía, encadenando un éxito tras otro.Vale la pena visionar el video y ver su explicación en Wikipedia, un clásico del mundo del marketing y de la comunicación:



jueves, abril 03, 2014

Cómo afecta el uso de la tecnología al cerebro de nuestros hijos...

He leído este artículo en el blog de nuestro amigo Guillermo Canovas, y me ha parecido muy interesante reproducirlo, dado que es exactamente lo que pensamos un grupo de padres, que abogamos por intentar cambiar la forma de educar a nuestros hijos...

Internet en los colegios: ¿Educación o experimentación? Cambios en el cerebro -II Parte-

Guillermo Canovas.
Hace unas semanas participé como ponente en una reunión de trabajo organizada por el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa –CNIIE-, del Ministerio de Educación. Dentro del Grupo de Calidad Educativa desarrollamos la ponencia “Educación, Salud y Bienestar”, con la intención de establecer las bases de un Plan Bienal. Pues bien, en dicha reunión tuve la oportunidad de plantear la necesidad de incluir el concepto “Salud Digital”, y todo lo que conlleva, en el Plan que se está desarrollando. He de decir que me llenó de satisfacción comprobar el alto nivel de concienciación de los distintos profesionales que participan en la ponencia. Así mismo, al abordar el tema de los posibles cambios generados en el cerebro de los niños por el uso continuado de las TIC, me alegró también comprobar que alguno de los asistentes conocía incluso los resultados del conocido popularmente como “estudio de los taxistas de Londres”. Dicho estudio fue fundamental en su momento, para comenzar a desmitificar la idea de un cerebro rígido y poner de manifiesto su plasticidad.

En la década de los ’90, un equipo de científicos británicos dedicó parte de un estudio a escanear los cerebros de taxistas de Londres. Dichos profesionales tenían distintas edades y su experiencia a los mandos de un taxi iba de los dos a los cuarenta y dos años. Los científicos descubrieron que la parte posterior del hipocampo de los taxistas estaba hiperdesarrollada. Se trata de una zona especializada en el almacenamiento y la manipulación espacial, lo cual resulta fundamental para su trabajo. Es más, descubrieron que el desarrollo y volumen de dicha zona era proporcional al número de años trabajando como taxista. Es decir, el desarrollo iba siendo cada vez mayor con los años de experiencia en la actividad. Además, el hiperdesarrollo de la parte posterior traía como consecuencia un menor desarrollo de la parte anterior del hipocampo. Maguire, Gadian y Johnsrude pusieron de manifiesto cómo la repetición de una tarea estaba remodelando el cerebro de los individuos estudiados, y provocando una redistribución de la materia gris. Y esto además en individuos ya adultos.
Bastante antes, en los años ’50, el biólogo británico J. Z. Young llamó la atención afirmando que “podía probarse que las células de nuestro cerebro se desarrollan y aumentan literalmente de tamaño con el uso, así como se atrofian o mueren por falta de uso”. La misma conclusión había sido alcanzada ya a principios del siglo XX por el psicólogo estadounidense William James y plasmada en su obra “The Principles of Psychology”.
En la actualidad, los estudios y pruebas sobre la neuroplasticidad del cerebro son innumerables, y es algo que nadie cuestiona ya. Algunos de los trabajos más conocidos están centrados en determinar los cambios que se producen en cuanto a la redistribución de las neuronas ante la pérdida de la visión, o del oído, o de un miembro del cuerpo. Creo que incluso a nivel popular todo el mundo es consciente ya del especial desarrollo del oído y el tacto que se observa en las personas invidentes. Por poner sólo un ejemplo mencionaré uno de los últimos trabajos, realizado por neurocientíficos de la universidad de California, que confirma que el cerebro de los invidentes se transforma anatómicamente y cambia de volumen en determinadas regiones, para permitirles compensar la pérdida de visión con nuevas capacidades. La investigadora Natasha Leporé y su equipo, constató en su laboratorio de neuroimagen que las regiones visuales del cerebro tienen menos volumen en las personas ciegas que en las que sí ven. Y que, por el contrario, las regiones cerebrales no relacionadas con la vista presentan un mayor volumen. Se descubrió, por ejemplo, que los lóbulos frontales (dedicados a funciones ejecutivas) eran anormalmente grandes. La misma neuroplasticidad  se observa también en personas que han sufrido infartos o hemorragias cerebrales, y que con el tiempo son capaces de recuperar funciones que eran previamente ejecutadas por las zonas lesionadas.
Y, evidentemente, la neuroplasticidad es una característica que hemos desarrollado para bien y para mal. Es decir, permite desarrollar y afianzar nuevos hábitos en nuestro cerebro, tanto si estos son positivos como negativos. Si acostumbramos al cerebro a realizar una tarea nueva y específica con regularidad, las estructuras neuronales que se desarrollen se afianzaran tanto si dicha tarea es buena para nosotros como si no lo es. Tanto si se trata de lavarse las manos antes de comer, como de fumar un cigarrillo… Podemos desarrollar malos o buenos hábitos, con buenas o malas consecuencias.
Es decir, el uso continuado de las TIC entre los niños está generando cambios en la estructura de su cerebro, en su forma de procesar la información, relacionarse, etc. Esto es inevitable, y lo que sería una noticia es que las horas diarias de uso de internet, smartphones, tablets y videoconsolas no tuvieran ningún efecto significativo. Lo que estamos empezando a observar, como comentaba en el artículo “Cambios en el Cerebro I”, son cambios muy concretos. Cuestiones que afectan a lectura y la adquisición de información, el uso de la memoria de trabajo (o a corto plazo), la sobrecarga cognitiva, la llamada multitarea… pero hemos de reconocer que estamos sólo en una fase inicial y no podemos sacar muchas conclusiones a medio o largo plazo que nos permitan generalizar. Pero lo que sí me gustaría aclarar es que tales modificaciones se producirán (lo están haciendo ya), independientemente de que sean buenas y convenientes o no lo sean. No podemos ni debemos aceptar cualquier cambio como bueno o como inevitable. Algunos de dichos cambios serán fantásticos pero otros será necesario frenarlos. Ahora hemos de identificar unos y otros, y después actuar sin complejos en beneficio de los más pequeños.
En algunos colegios se están implantando las TIC a todos los niveles, y los libros y cuadernos han sido sustituidos por las tablets. Las pizarras son digitales, y la comunicación entre padres y profesores se produce a través de las plataformas online. Pero lo que tengo muy claro es que en muchos casos se está haciendo sin valorar los beneficios de unas cosas y otras. Es importante no sobrecargar a los niños con kilos de libros que pueden llevar en un dispositivo electrónico, pero ¿debe ser todo digital? ¿Hacer un ejercicio pulsando con el dedo sobre las soluciones correctas, es como escribir la respuesta..? ¿Tiene importancia para fijar la información en el cerebro el proceso de escritura..?
Voy a poner un ejemplo muy concreto, para bajar a la arena. Hace unos días, un profesor me preguntaba si las presentaciones que utilizaba con sus alumnos están bien confeccionadas o no. Se trataba de presentaciones desarrolladas con “Prezi”, y tenían un buen trabajo detrás. Cada diapositiva incluía texto, e imágenes relacionadas con el texto. Le pregunté qué hacía él cuando les ponía las diapositivas, y me contestó que realizaba la explicación del tema. Pues bien, tal y como le aclaré, los resultados de las investigaciones que ya se han realizado al respecto ponen de manifiesto que una narración, unida a texto en la pantalla, más imágenes o animaciones sobre el tema, genera sobrecarga cognitiva. Es decir, los mensajes multimedia no se pueden utilizar de cualquier manera. Utilizar tres elementos en paralelo es un error. Muchos elementos juntos no suponen un mayor aporte de información, en absoluto. El cerebro de sus alumnos/as irá del texto a las imágenes y vuelta, al mismo tiempo que intentará procesar el mensaje verbal que le llega a través de los oídos. Si queremos efectividad y que realmente asimilen bien la información es interesante utilizar un medio verbal y otro no verbal en paralelo, pero no más. Y dependiendo de la edad y el objetivo, debería utilizarse un solo medio.. pero ese será tema de otro artículo.
La conclusión a la que debemos llegar es que si sabemos cómo utilizar correctamente las TIC le haremos mucho bien a los niños. Conseguiremos una generación diferente y puede que con mayores capacidades. Pero si lo hacemos mal, o si no sabemos lo que estamos haciendo, o si aceptamos todo lo que venga de las TIC como bueno sin más… entonces estaremos experimentando con los niños.
  • Alex Hutchinson, “Global Impositioning Systems”, Walrus (2009).
  • E. A. Maguire, D. G. Gadian, I. S. Johnsrude et al., “Navigation Related Structural Change in the Hippocampi of Taxi Drivers”, Proceedings of the National Academy of Sciences, 97, nº 8 (11/04/2000).
  • J. Z. Young, “Doubt and Certainty in Science: A Biologist’s Reflections on the Brain”, Londres, Oxford University Press, 1951, pág. 36.
  • N. Lepore, Y. Shi, F. Lepore, M. Fortin, P. Voss, YY. Chou, C. Señor, M. Lassonde, me Dinov, AW. Toga, PM. Thompson “Patterns of Hippocampal Shape and Volume Di
    erences in Blind Subjects”. Neuroimage 46. Pág. 949-957

viernes, enero 10, 2014

Tendencias en tecnología para 2014

Como cada año, sacamos la bola mágica de hacer previsiones, y vemos qué nos traerá 2014. Es un ejercicio que vale la pena hacer cada año, sobre todo porque tenemos la capacidad de influir "algo" en el resultado, por aquello de las "profecías de autocumplimiento", y por aquello de que nuestra voz, por poco que suene, se oye.
Además cuento con la ventaja de haber leído qué se ha presentado en la primera feria de entidad del año, el CES 2014 de Las Vegas. Y eso si que es "trampa":

  1. Android. Se prevee que este año se vendan más de Mil millones de dispositivos android de todo tipo: tablets, smartphones, televisiones, etc. Que tiemblen los demás... Aunque aparecen nuevos rivales con fuerza como WebOS, o Firefox OS... Buenas alternativas frente al todopoderoso Google, aupado sobre todo por Samsung.
  2. Cloud. Todo se va a la nube, lenta e inexorablemente. Y esto pone la presión en dos puntos: seguridad y comunicaciones fiables y rápidas. Hasta Playstation se ha subido a la nube, para jugar en cualquier dispositivo. en cualquier lugar... Pago por uso, claro.
  3. Gadgets conectados: La "wearable Technology" ya la tenemos aquí. Todo tipo de cachibaches conectados a la red, enviando información a aplicaciones en la nube, para su explotación. Es el
    mundo de los sensores, del "internet of things", que empresas como CISCO ya empiezan a empujar. En el CES se ha presentado todo tipo de artilugios: gafas, brazaletes, pulseras, mantas, o incluso trajes de bebé. Intel apuesta por ello, para la vigilancia remota de los más pequeños. También las pulseras biométricas reciben un impulso con fabricantes como Sony (Core), LG (lifeband), Nike, Fitbit o el reloj Pebble (nueva versión en acero inoxidable). Es la nueva tecnología "pegada al cuerpo", que se viste. Y que se explota desde el "Cloud".
  4. Coches conectados. Internet está en todas partes, y los coches no son una excepción. Google ha anunciado un acuerdo con General Motors, Audi, Honda y Hyundai, para la introducción de Android como sistema operativo estándar en los coches. Además se ha presentado también el proyecto de conducción automática de BMW. 
  5. Pantallas en todas partes... y enormes, flexibles, etc. Televisores de 85 pulgadas, de 77, curvos, UHD (UltraHD), con sus sistemas operativos (Android, WebOS, Firefox OS, etc). 
  6. Impresión 3D. Con aplicaciones muy imaginativas para el mundo de la medicina o la gastronomía (repostería), etc.
En fin, un mundo conectado. Aunque eso, muchas veces, no quiere decir más cercano y humano... Deberemos aprender a "desconectarnos", y eso, tendrá cada vez más valor. Lugares en los que poder hacerlo, de forma auténtica, en los que el hombre se reconcilia con sí mismo, cada vez más escasos...